20 Innovadores en medios de LATAM se sumarán a la Academia de JournalismAI

Una cohorte diversa de profesionales de medios aprenderá aplicaciones prácticas de inteligencia artificial para mejorar su comprensión de la IA y el periodismo

Con el inicio de la segunda edición de la JournalismAI Academy para América Latina, estamos felices de anunciar a las 20 personas seleccionadas para formar parte de la cohorte 2025.

Este año, actualizamos nuestros criterios de selección para permitir la postulación de medios de cualquier tamaño, y no solo de redacciones pequeñas. Este cambio refleja nuestro compromiso continuo con el apoyo a una diversidad de periodistas y medios de comunicación que buscan aprender cómo la inteligencia artificial (IA) puede potenciar su trabajo.

Recibimos 361 postulaciones, un aumento significativo en comparación con las 221 del año pasado. Esta fuerte respuesta muestra un creciente interés en el programa, y estamos agradecidos con todas las personas que se tomaron el tiempo para postularse. Con un número tan alto de solicitudes, seleccionar solo a 20 participantes fue todo un desafío. Pero antes de compartir más sobre quiénes fueron seleccionados, aquí te contamos qué descubrimos a partir de las postulaciones.

Preparando a periodistas para la era de la IA

Por primera vez, preguntamos a quienes se postularon si sus organizaciones cuentan con una política o guía sobre inteligencia artificial. Esta pregunta refleja las conversaciones que crecen en el periodismo sobre el uso ético y responsable de la IA. A medida que la IA se integra más en la producción de noticias —desde la transcripción hasta la generación de contenido—, contar con estándares editoriales claros se vuelve cada vez más importante.

Los resultados fueron reveladores. Solo 12 de las 361 organizaciones que postularon informaron tener guías formales sobre IA. Otras 80 están desarrollando políticas, mientras que 229 —la gran mayoría— dijeron no contar con ningún marco de referencia. Esto señala una brecha clave: aunque el uso experimental de IA está creciendo, muchas redacciones aún no tienen las estructuras necesarias para una implementación responsable.

Descubrimos también que quienes postularon buscan desarrollar habilidades prácticas en IA. Algunos de los objetivos más comunes incluyen aprender a integrarla en flujos de trabajo de investigación, para la limpieza de datos públicos o resumir documentos extensos. Muchos buscan entender cómo la IA puede ayudar a reducir tareas rutinarias para liberar más tiempo para el periodismo en profundidad. Otros esperan adquirir habilidades para capacitar a sus colegas o fortalecer las capacidades internas de sus equipos.

Aunque algunas ya están experimentando con herramientas como ChatGPT, Gemini, aplicaciones de voz a texto o transcripciones automáticas, la mayoría quiere ir más allá de la etapa experimental y comenzar a usar la IA de manera estratégica. En las próximas cinco semanas, las 20 personas seleccionadas aprenderán cómo las herramientas y estrategias de IA pueden apoyar sus objetivos editoriales y las prioridades de sus redacciones.

Un resumen de las postulaciones de América Latina

La cohorte de este año está compuesta por periodistas, editores, directores y fundadores de medios de 13 países de América Latina. Si bien las personas seleccionadas representan una variedad de tamaños de redacción, el conjunto más amplio de postulaciones ofrece una muestra de la diversidad del periodismo en la región.

La mayoría proviene de equipos medianos, de entre 10 y 50 integrantes, mientras que otras pertenecen a redacciones pequeñas u organizaciones independientes. Un grupo más reducido proviene de grandes medios con más de 100 personas en su plantilla, incluyendo medios regionales y nacionales. Las postulaciones reflejan una mezcla entre medios formales y proyectos comunitarios o de base, y muchos de ellos trabajan con recursos limitados.

Quienes se postularon trabajan en diversos formatos, aunque la mayoría forma parte de redacciones digitales. Sin embargo, los medios tradicionales (incluidos televisión, radio y prensa escrita) siguen teniendo una fuerte presencia. Los formatos como el podcast y el contenido multimedia también tienen un rol importante, ya que permiten contar historias poco visibilizadas de forma más accesible y atractiva.

Las temáticas que cubren van desde problemáticas locales hasta investigaciones regionales. Buena parte de su trabajo se enfoca en temas de interés público, como la rendición de cuentas, el medioambiente y el acceso a servicios públicos. Muchas de estas personas ven en la IA una herramienta para ampliar su impacto.

América Latina ya está produciendo innovación a partir de integrar IA en el periodismo, y algunas de las redacciones seleccionadas lideran estos esfuerzos. El Comercio, en Perú, se asoció recientemente con Perplexity para incluir sus contenidos en los resultados de la plataforma, mientras que Operación Retuit, de Connectas, recibió el Premio Rey de España a la Cooperación Internacional y Acción Humanitaria por su trabajo de alto impacto.

Felicitamos a las 20 personas seleccionadas que formarán parte de la Academia LatAm 2025. Estamos muy entusiasmados por acompañar su recorrido.

Conoce a los participantes 

🇦🇷 Argentina 

🇧🇴 Bolivia 

  • Doly Leytón Arnez | CEO y periodista en La Región

🇧🇷 Brazil 

  • Gabriel Zanlorenssi | Periodista de datos y editor gráfico en Nexo Jornal

🇨🇱 Chile 

  • Camila Alvarez Azócar | Jefa de Integración de Estrategia de Inteligencia Artificial en BioBioChile

  • Ítalo Morales Salinas | Editor General en Diario As Chile 

🇨🇴 Colombia 

🇩🇴 Dominican Republic 

🇪🇨 Ecuador 

  • Gisella A. Rojas | Directora digital en Vistazo

🇸🇻 El Salvador 

  • Daniel Reyes | Líder de Diseño y Desarrollo en El Faro

🇭🇳 Honduras 

  • Denis Eduardo Domínguez Cárcamo |  Editor de la Unidad de Investigación y Datos en El Heraldo

🇲🇽 Mexico 

🇵🇪 Peru 

  • Scheila Katherine Tolentino Ventocilla | Coordinadora de Inteligencia Artificial en La República

  • Mayté Julia Ciriaco Ruiz | Subjefa de ECData (Unidad de Periodismo de Datos) en El Comercio

🇺🇾 Uruguay 

  • Ana Belén Fangio | Coordinadora jefe de Redes Sociales en El Observador

La Academia de JournalismAI para América Latina reúne a un grupo de profesionales con experiencia en inteligencia artificial y periodismo.

Este año, el equipo docente compartirá conocimientos prácticos para ayudar a los participantes a explorar cómo la IA puede apoyar y transformar su trabajo.

Conoce a quienes liderarán esta edición:

Juan Ginzo

Juan es Gerente de Data Science e Inteligencia Artificial en News UK y estará a cargo del Módulo 1: Comprender la IA y sus aplicaciones.

Fernanda Aguirre Ruíz

Fernanda es periodista de datos en The Examination y liderará el Módulo 2: Datos y tecnología.

Joaquín Saralegui

Joaquín es Ingeniero de Software Senior y Product Manager en Chequeado y estará a cargo del Módulo 3: IA generativa para el periodismo: mejores usos.

Tomás Dodds

Tomás es Profesor Asistente de Periodismo y Comunicación de Masas en la Universidad de Wisconsin-Madison y Miembro Asociado del Berkman Klein Center for Internet & Society en la Universidad de Harvard. También es investigador en el AI, Media & Democracy Lab en los Países Bajos y en el Hub de Inteligencia Artificial y Sociedad [IA+SIC] en Chile. Liderará el Módulo 4: Riesgos e inquietudes.

Claudia Báez

Claudia es consultora en innovación digital y en inteligencia artificial. Referente en emprendimientos de impacto social. Estará a cargo del Módulo 5: De la ideación a la implementación.

Mantente al tanto de lo que sucede en la Academia en nuestras redes sociales.

Previous
Previous

20 Media Innovators join the Latam JournalismAI Academy

Next
Next

What we learned building AI tools for journalists (in Spanish and in community)