Un chatbot para acercar la economía a “la pipol”

Economía para la Pipol y Datasketch están en una misión para hacer que la economía sea más accesible en Colombia. Conoce cómo están construyendo un chatbot impulsado por inteligencia artificial para cerrar esa brecha

Landing page del chatbot de Economía para la Pipol.

By: María Camila González, from Economía para la pipol and Juan Pablo Marín, from DataSketch

In Colombia, and perhaps around the world, there is a gap between decision-makers and those who experience the consequences of their actions. This gap is marked by a lack of knowledge and the use of specialised jargon which distances the two groups. At Economía para la Pipol and Datasketch, we want to change that. Our chatbot, built through the JournalismAI Innovation Challenge, supported by the Google News Initiative, is one way we’re working to do just that.

En Colombia, y quizás en muchas otras partes del mundo, existe una brecha entre quienes toman decisiones y quienes viven las consecuencias de esas acciones. Esta brecha está marcada por la falta de conocimiento y el uso de un lenguaje técnico que incrementa la distancia entre ambos grupos. En Economía para la Pipol y Datasketch queremos cambiar eso. Nuestro chatbot, desarrollado en el marco del JournalismAI Innovation Challenge con el apoyo de la Google News Initiative, es una de las maneras en las que estamos trabajando para lograrlo.

Economía para la Pipol, un medio digital colombiano, se unió a Datasketch, una plataforma que busca hacer los datos más accesibles, para crear una herramienta que acerque la economía a todos.

Desde enero de 2025, nuestros equipos vienen trabajando juntos (combinando periodismo, datos e inteligencia artificial) para construir un chatbot que pueda responder a las preguntas difíciles que la gente tiene sobre la economía y el dinero de forma clara y sencilla. Soñamos con que se convierta en una herramienta que permita a la ciudadanía tomar mejores y más informadas decisiones financieras y políticas.

Para lanzar nuestro chatbot en septiembre, mapeamos una serie de hitos para guiarnos en pasos clave como la investigación, la construcción de la base de datos que alimentará al chatbot, y el diseño y desarrollo de la tecnología que lo sustenta.

El desafío de acceder a la información pública

Con el chatbot interactivo, asumimos el complejo reto de buscar, recolectar, organizar y traducir información económica y financiera para construir una base de datos completa. Para esto, comenzamos con contenido publicado en las redes sociales de Economía para la Pipol durante los últimos ocho meses.

A partir de ese primer lote de contenido, creamos sub-preguntas y respuestas breves utilizando nuestra investigación periodística, además de nuevas solicitudes de información enviadas a entidades oficiales que tenían las respuestas. Hasta ahora, la base de datos contiene más de 700 preguntas y respuestas.

¿El desafío? Mantener la base de datos actualizada tanto con la información económica más reciente como con otras bases de datos oficiales que se actualizan constantemente. Para resolver esto, hemos estado trabajando en un sistema que se conecta automáticamente con ciertos datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), para que el chatbot pueda actualizarse automáticamente.

Diseñando una herramienta intuitiva para todas las personas

Desde las primeras etapas de conceptualización, el enfoque de Datasketch para construir este chatbot ha estado profundamente arraigado en los principios del diseño centrado en las personas. En lugar de enfocarnos en preguntas económicas genéricas, mapeamos las inquietudes específicas que Economía para la Pipol recibe frecuentemente a través de sus redes sociales y publicaciones.

Este enfoque garantiza que el chatbot responda a las preocupaciones económicas reales de las y los colombianos, en lugar de conceptos teóricos. El proceso de diseño surgió de numerosas conversaciones con el equipo de Economía para la Pipol, donde definimos las mejores estrategias de respuesta, considerando cuidadosamente tanto las funciones que debía tener el chatbot como los elementos gráficos más adecuados para la comunicación sobre economía.

Esta metodología colaborativa nos permitió crear una herramienta que es fiel a la forma en que Economía para la Pipol ya viene explicando temas complejos en términos accesibles.

Landing page del chatbot de Economía para la Pipol.

La tecnología como herramienta para “la pipol”

La implementación técnica combina nuestra experiencia en visualización de datos con un enfoque innovador en recuperación de información. Una base del desarrollo ha sido la conexión del chatbot con bases de datos públicas oficiales en Colombia, lo que le permite extraer y presentar información económica específica que se actualiza continuamente. Esto le da a las personas acceso a indicadores en tiempo real, en lugar de explicaciones estáticas.

Aunque aún está en desarrollo, el sistema ya es capaz de reconocer terminología económica colombiana y dar respuestas basadas en fuentes oficiales en lugar de mensajes genéricos. Esto lo convierte en una herramienta que ofrece información económica confiable y contextualizada, mejorada con representaciones visuales claras.

Lo que se viene

Como parte del proceso (que ha sido muy emocionante para ambas organizaciones), seguiremos trabajando en la base de datos de preguntas, realizaremos pruebas más amplias con el prototipo de diseño y avanzaremos con el desarrollo tecnológico del chatbot.

Este artículo es parte de una serie que proveerá actualizaciones y aprendizajes de los 35 proyectos del Innovation Challenge de JournalismAI, posible gracias al apoyo de Google News Initiative. Haz click aquí para acceder al resto de los artículos.

Previous
Previous

A chatbot bringing economics closer to “la pipol”

Next
Next

Ask Aunty bridges “taboo’’ conversations in the Middle East